PROPÓSITO
Estudio para la evaluación y mejora de los servicios de salud

El Índice FES es un estudio que tiene por objetivo hacer una radiografía completa del Sistema Nacional de Salud (SNS) y emitir recomendaciones para efectuar mejoras que aumenten su eficiencia y calidad.
Para ello, el Comité Científico de nuestra Fundación analiza los datos compartidos por las comunidades autónomas sobre sus servicios de salud, para establecer recomendaciones en función del grado de implementación de las medidas de consenso propuestas por más de 100 expertos en salud y economía que han trabajado en los documentos y foros que preceden a este proyecto.
El estudio se divide en 10 áreas, correspondientes con los principales ámbitos de gestión y dirección de los servicios de salud y que incluyen medidas orientadas a aumentar su eficiencia y la calidad. Su efectividad se refleja no solo en la mejora directa de la salud de los pacientes, sino también en la optimización de recursos y en la promoción de una cultura de cuidado preventivo y personalizado.
Este enfoque integral es esencial para un sistema de salud que se enfrenta a desafíos constantes y cambiantes, garantizando así un servicio que responde adecuadamente a las necesidades de la comunidad.
ANTECEDENTES
La metodología empleada en el Índice FES se basa en el trabajo previo realizado por los expertos involucrados en este proyecto desde la publicación de los libros “100 perspectivas para mejorar el futuro del sector salud”, “100 medidas que mejoran el sector salud” y “106 medidas que mejoran el sector salud tras la pandemia de COVID 19”, a través del cual se definían los grandes retos y medidas de mejora del sector salud y se identificaban sus áreas de análisis y evaluación:
METODOLOGÍA

ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO

ENVÍO DE RESPUESTAS

ANÁLISIS DE RESULTADOS

PRESENTACIÓN DEL INFORME
ÍNDICE FES 2026
En su próxima edición, el Índice FES se renueva y amplía sus recursos para un análisis más preciso y exhaustivo del Sistema Nacional de Salud. El objetivo sigue siendo el mismo: calcular la eficiencia y calidad de los servicios de salud de las Comunidades Autónomas en España, proponer medidas y recomendaciones que mejoren los resultados y realizar un seguimiento de la evolución de cada Servicio de Salud en relación a esas implementaciones.
Para ello, se han unificado criterios y se ha desarollado un nuevo set de áreas, medidas e indicadores de resultados, que robustecen y amplían la información y los contenidos respecto a los informes anteriores.
El informe se presentará durante el segundo semestre de 2026.
ÁREAS DE ESTUDIO




















EQUIPO DE TRABAJO
COORDINACIÓN

ALBERTO GIMÉNEZ ARTÉS
PRESIDENTE
Currículum Vitae
Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Derechos Humanos por la Universidad de Alicante. Presidente del Grupo Casaverde, empresa que cuenta con tres hospitales monográficos de rehabilitación neurológica y física y cuatro clínicas ambulatorias de neurorrehabilitación, así como diez residencias para personas mayores.
Es presidente de la Fundación Economía y Salud y de la Fundación Casaverde, entidad dedicada a la investigación básica y aplicada en el campo de la neurorrehabilitación, así como a la formación y la divulgación científica.
Ha sido presidente de Mediterranean Health Care, asociación que agrupaba a ocho hospitales de la provincia de Alicante, entidad enfocada al desarrollo del conocimiento sobre la sanidad española. Vicepresidente del Clúster Nacional de Turismo de salud en España y miembro de la Junta directiva de la CEOE y de su Comisión de Sanidad.

CARLOS ALBERTO ARENAS DÍAZ
COORDINADOR
Currículum Vitae
Subdirector General de Calidad Asistencial, Seguridad y Evaluación de la Región de Murcia. Médico Especialista en Salud Pública y Medicina Preventiva, Experto en Gestión y Planificación Sanitaria. Investigador sobre la sostenibilidad y la eficiencia del sistema sanitario. Vicepresidente de la Fundación Economía y Salud.
Con más de 25 años de experiencia en gestión sanitaria en el Sistema Nacional de Salud, ha sido Gerente del Área de Salud IX de la Región de Murcia y de varios hospitales entre los que destaca el Complejo Hospitalario de Toledo, el Hospital Universitario de San Juan en Alicante, el Hospital Universitario Morales Meseguer en Murcia, el Hospital General Universitario de Elche y los hospitales de Elda, Orihuela y Lorca. También ha desempeñado puestos de responsabilidad en la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia.
Es coordinador y docente del Máster en Modelos Avanzados en Gestión y Dirección Sanitaria de la Fundación Economía y Salud y la Universidad CEU San Pablo.

LUIS ROSADO BRETÓN
COORDINADOR
Currículum Vitae
Médico especialista en Medicina Intensiva. Ha sido Consejero de Sanidad de la Comunidad Valenciana y Gerente de la Agencia Valenciana de Salud. Es Jefe de Servicio de UCI del Hospital General de Alicante (en excedencia). También ha ejercido como Director Gerente del Hospital de San Juan y del Hospital General de Alicante.
Es Máster en Gestión Estratégica Sanitaria por la Universidad Miguel Hernández, en Humanización de la Sanidad por la Universidad CEU Cardenal Herrera Oria y Diplomatura de acreditación Sanitaria por la EVES.
Es profesor del Master de Gestión Sanitaria en la Universidad Miguel Hernández (Alicante) y colaborador de la Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud de la Fundación Economía y Salud.
RESPONSABLES DE ÁREA

IGNACIO DEL ARCO
ÁREA 1. PREVENCIÓN, PROTECCIÓN, PROMOCIÓN DE LA SALUD Y EMPODERAMIENTO DEL PACIENTE
Currículum Vitae
Doctor en Ciencias Biológicas, ha participado como científico en numerosos proyectos de investigación biomédica, fundamentalmente en el área de neurociencias. Actualmente es Training Coordinator en Polo Nacional de Contenidos Digitales de Málaga.
Ha desempeñado diferentes funciones de gestión y promoción de la investigación en el ámbito sanitario y como agente de innovación en el diseño de sistemas y soluciones para la salud, principalmente a través de fundaciones y proyectos de empresa relacionados con la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en salud, la vida independiente o el envejecimiento activo.
Ha sido investigador en el Health Center de la Universitat Oberta de Catalunya, trabajando en el campo de la educación, empoderamiento y participación en salud, intervenciones en salud digital y modelos de explotación de datos de salud.
Es miembro de la Red Española de Alfabetización para la Salud y participa activamente en proyectos de investigación e innovación relacionados con la salud digital y soy colaborador en el grupo de investigación PSINET (Psychology, Health & Internet).

ALICIA NEGRÓN
ÁREA 2. ATENCIÓN PRIMARIA Y COMUNITARIA
Currículum Vitae
Enfermera Especialista en Atención Familiar y Comunitaria vía EIR. Máster Oficial en Bioética, Máster en Alta Dirección de Empresas especialidad en Gestión Sanitaria y Máster en Dirección y Administración de Empresas Especialidad en Gestión Sanitaria, Experto Universitario en Nutrición Comunitaria y Experto Universitario en Educación para la Salud.
Trabaja el departamento de Gestión de Calidad y Conocimiento del Hospital Universitario Ramón y Cajal, así como para la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid durante más de 15 años. En dos ocasiones nombrada Responsable de Enfermería en centros de salud. Miembro de los Comités de Ética Asistencial del Hospital Universitario Ramón y Cajal, de Lactancia Materna en Hospital Universitario La Paz, Lactancia Materna de la Dirección Asistencial Norte de AP, Subcomisión de la Especialidad de Atención Familiar y Comunitaria de la Dirección Asistencial Norte de AP, Comisión de Humanización de la Asistencia Sanitaria, línea primeras etapas de la vida, entre otros.
Docente para la Gerencia Asistencial de Atención Primaria de Madrid en diversos cursos sobre Atención Comunitaria, TIC, Nutrición,...

AMALIA FRANCO
ÁREA 3. ATENCIÓN SANITARIA Y GESTIÓN ASISTENCIAL
Currículum Vitae
Médica especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, es Coordinadora de Calidad e Innovación del Área Sanitaria V en el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA)
Tiene 25 años de experiencia en el Servicio de Salud del Principado de Asturias,donde ha ocupado puestos de Técnica de Salud Pública del Área Sanitaria V, Gerente del Área Sanitaria I, Directora Médico de Atención Primaria, Técnico de Salud de AP y Coordinadora de Calidad en el Hospital Central de Asturias.
Desde el año 2012 ha impulsado y colaborado en diferentes proyectos de innovación en los ámbitos de E-health, factor humano en la gestión y atención sanitaria, experiencia del paciente y metodología de evaluación de resultados.
Es docente del Máster en Modelos Avanzados de Gestión y Dirección Sanitaria de la Fundación Economía y Salud y la Universidad CEU San Pablo. Además es Mentora de STEM Talent Girl, proyecto de mentorización para el desarrollo del talento STEM (Science, Technology, Engineering y Mathematics) y el fomento de vocaciones científico-tecnológicas dirigido específicamente a mujeres.

ALBERTO GONZÁLEZ
ÁREA 3. ATENCIÓN SANITARIA Y GESTIÓN ASISTENCIAL
Currículum Vitae
Doctor en Biomedicina y Ciencias de la Salud. Licenciado en Administración y Dirección de empresas. Experto en Alta Dirección dirección de organizaciones sanitarias y Experto en el desarrollo de competencias de manera fundamental en el ámbito de la gestión sanitaria. Experto en la gestión por procesos de las organizaciones. Linea de investigación abierta en la aplicabilidad de las competencias en el ámbito de la gestión sanitaria.
Tiene experiencia profesional en alta dirección y dirección operativa de las organizaciones sanitarias. Experiencia como enfermero asistencial en cirugía traumatología y atención comunitaria. Experiencia docente como profesor de grado y posgrado en la Universidad de León en las áreas de la gestión y administración de servicios de enfermería, Enfermería comunitaria y enfermería del Adulto. Miembro del grupo de innovación docente CUHUSAL de la Universidad de León.

CARLOS PEÑA
ÁREA 4. ALTERNATIVAS A LA HOSPITALIZACIÓN Y ATENCIÓN A DOMICILIO
Currículum Vitae
Graduado en Enfermería, especialista en Enfermería Geriátrica. Máster en Dirección y Gestión de Enfermería por la Universidad Europea de Madrid. Con 14 años de experiencia en la Gestión en diversos niveles de la Dirección de Enfermería.
Actualmente desempeña ejerce como Subdirector de Enfermería de Atención Primaria en la Gerencia de Área Integrada de Ciudad Real.
Como docente universitario, es Director del Máster en Modelos Avanzados de Gestión y Dirección Sanitaria de la Universidad CEU San Pablo y del Máster en Dirección y Gestión de Enfermería de la CEU Cardenal Herrera.

JOSÉ IGNACIO NIETO
ÁREA 5. COORDINACIÓN ENTRE SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS Y ÁREA 6. TECNOLOGÍA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Currículum Vitae
Licenciado en Derecho, por la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Graduado Social por la Escuela Social de la Universidad de Zaragoza. Ejercicio Libre de la Profesión de Abogado, desde octubre de 1986 a 1989, y de 1990 hasta 1999.
Ex-Consejero de Salud y Servicios Sociales en el Gobierno de La Rioja de 2006 hasta 2015. Director General de Recursos Humanos Sanitarios, en la Consejería de Salud, del Gobierno de La Rioja. De 2005 hasta 15 de junio de 2006 y Gerente del Servicio Riojano de Salud de 2003 hasta 2005. Con anterioridad fue Director General de Función Pública del Gobierno de La Rioja de 1999 a 2003 y Secretario General Técnico en la Consejería de Salud, Consumo y Bienestar Social del Gobierno de La Rioja entre 1989 y 1990.
Ingresó al servicio de la Administración Pública el 1 de junio de 1973, y pertenece, entre otros, al Cuerpo Técnico de la Administración de la Seguridad Social y al Cuerpo Técnico de Administración General de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Ha desarrollado su carrera en diferentes puestos en el Mutualismo Laboral, el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Instituto Nacional de Servicios Sociales la Comunidad Autónoma de la Rioja y la Comunidad de Madrid, donde ha ocupado la Subdirección General de Atención Social Primaria en la Consejería de Políticas Sociales y actualmente en la Consejería de Sanidad se encarga del Área de Planificación en la Secretaría General Técnica.
Actualmente es responsable de Área en los proyectos Índice FES y Cátedra de Gestión Innovadora para la Salud de la Fundación Economía y Salud. Es docente y mentor en el Máster en Modelos Avanzados de Gestión y Dirección Sanitaria de la Fundación Economía y Salud y la Universidad CEU San Pablo.

MARÍA FABÓN
ÁREA 5. COORDINACIÓN ENTRE SERVICIOS SOCIALES Y SANITARIOS
Currículum Vitae
Directora del Secretariado de la Gerencia del Servicio Riojano de Salud (SERIS). Licenciada en Derecho. Máster en Derecho de Empresa y Fiscal por la Universidad de Navarra. Cursando Máster Universitario de Administración Sanitaria Instituto Carlos III/UNED/Escuela Nacional de Sanidad y Curso de Liderazgo Femenino para Directivas de la Salud.
Con más de 21 años de experiencia en gestión en el sector público, en la Rioja, en las Secretarías Generales Técnicas de la Consejería de Hacienda; Consejería de Presidencia y Acción Exterior; Jefa de Servicio de Servicios Sociales Comunitarios e Inmigración; Servicio de Protección de Menores, Mujer y familia y como Secretaria General Técnica del Servicio Riojano de Salud.
Experta en Compra Pública Sanitaria, es docente en la Escuela de Formación Pública y en el Máster de Derecho Sanitario en la UNIR.

IGNACIO ARNOTT
ÁREA 6. TECNOLOGÍAS Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Currículum Vitae
Ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid y Executive Master in Business Administration (EMBA) por la Escuela de negocios IESE (Universidad de Navarra). Asimismo, realizó un programa de transformación digital en The Valley Digital business school y es experto en sistemas TIC y salud por la Universidad Oberta de Cataluña. Ha desarrollado su trayectoria profesional como consultor de negocio en diferentes compañías y sectores: tecnología, banca, seguros, sanidad pública y sanidad privada.
El sector de la salud es, con más de 20 años de dedicación, su principal foco de actividad. Tras haber sido responsable del área de Strategy & Consulting para el área de Sanidad en la multinacional Accenture, ahora es Strategic Account Manager en Siemens Healthineers. Asimismo, ha colaborado con diferentes iniciativas de apoyo a emprendedores y comités de evaluación como, por ejemplo, el Spain Startup South Summit en la categoría de sanidad.

JAVIER GUERRERO
ÁREA 7. CAPITAL HUMANO
Currículum Vitae
Doctor por Facultad Ciencias de la Salud de UCLM. MBA executive en Gestión del Sector de la Salud. Máster en Gestión de la Prevención. En la actualidad, trabaja como especialista en el servicio de prevención propio de la JCCM, auditor de calidad en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y como consultor en prevención de riesgos laborales y calidad.
Ingeniero Industrial de formación. Auditor Jefe de Normas ISO 9001 mediante acreditación de IRCA. Auditor del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, acreditación mediante resolución. Especialista en Higiene Industrial. Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Especialista en Ergonomía y Psicosociología Aplicada al Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Especialista en Seguridad en el Trabajo. Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social. Coordinador de Seguridad y Salud en Obras de Construcción. FLC. Dirección General de Trabajo de la JCCM.
Formador en diferentes universidades y federaciones empresariales. Es coordinador y profesor del Máster en Modelos Avanzados de Gestión y Dirección Sanitaria de la Fundación Economía y Salud y la Universidad CEU San Pablo. Colaborador en el Máster de Prevención de Riesgos Laborales y áreas relacionadas con la Gestión de la Calidad. Con anterioridad ha sido CEO de varios servicios de prevención ajenos de riesgos laborales, docente de postgrados universitarios y responsable de calidad / PRL en empresas del sector industrial.

MIGUEL ÁNGEL MÁÑEZ
ÁREA 7. CAPITAL HUMANO Y ÁREA 8. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN LA GESTIÓN
Currículum Vitae
Economista. Actualmente trabaja como Consejero Técnico en el Gabinete de la Ministra de Sanidad. Anteriormente ha trabajado en el departamento de Recursos Humanos en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias (Alcalá de Henares). Ha desempeñado puestos directivos en organizaciones sanitarias públicas: Hospital Universitario de Sant Joan d'Alacant, Hospital de Mérida, Hospital de Elda, Hospital de Sagunto, Complejo Hospitalario de Toledo y Hospital Universitario de Fuenlabrada.
Profesor de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR). También imparte formación en Deusto, Instituto de Empresa, Escuela Nacional de Sanidad, Universidad Miguel Hernández, Fundación Gáspar Casal, Escuela Andaluza de Salud Pública, etc.
Autor del Boletín de Gestión Sanitaria y del blog sobre gestión sanitaria Salud con Cosas. Editor del podcast sobre innovación, tecnología y salud "Conectando Puntos".

LUIS FERNÁNDEZ
ÁREA 8. SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN LA GESTIÓN
Currículum Vitae
Licenciado en Ciencias Económicas y Economía Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Instituciones Sanitarias, lleva más de 30 años vinculado al sector sanitario en puestos de dirección y gestión del Sistema Nacional de Salud.
Ejerce como Director de Gestión y Servicios Generales de Bidean, Transporte Sanitario de Navarra. Ha sido Director de Gestión Económica del Servicio Riojano de Salud.
Además, fue Director de Gestión y Servicios Generales en diversos hospitales públicos de la Comunidad de Madrid, como el Hospital de Guadarrama, Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Hospital Universitario Ramón y Cajal. También ha ejercido como Director de Gestión de la Gerencia de Atención Especializada Areas III y IV del Servicio Cántabro de Salud, y como Subdirector de Gestión y Servicios Generales en la Gerencia de Atención Primaria de Zamora Complejo Asistencial de Zamora.
Licenciado en Ciencias Económicas y Economía Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Diplomado en Instituciones Sanitarias, lleva más de 30 años vinculado al sector sanitario en puestos de dirección y gestión del Sistema Nacional de Salud.

JESÚS ARANAZ
ÁREA 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN SALUD: CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Currículum Vitae
Jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. Colaborador de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente de la OMS, en materia de formación e investigación en seguridad de pacientes. Director de los estudios ENEAS, APEAS e IBEAS. Investigador del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS). Autor de más de dos centenares de publicaciones científicas.
Premio Best-In-Class en la X edición de 2015 al Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, otorgado por la Cátedra de Gestión e Innovación y Gaceta Médica. Insignia de la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao. En reconocimiento a la trayectoria profesional. Bilbao, 15 de noviembre de 2012. Premio Nacional Doctor Balmis, 2011.

JORGE DE VICENTE
ÁREA 9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO EN SALUD: CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE
Currículum Vitae
Doctor en Ciencias de la Salud. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Experto en Adecuación Sanitaria. Máster en Salud Pública (Oficial Sanitario) y Máster en Seguridad del Paciente y Calidad Asistencial. Profesor del Máster Universitario en Gestión de Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Asistencia Sanitaria de la Universidad Internacional de la Rioja. Coautor de numerosas publicaciones y comunicaciones científicas. Ganador de una decena de premios a lo largo de su trayectoria profesional.
Ha trabajado y colaborado con Instituciones de reconocido prestigio como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, el Instituto de Salud Carlos III o la Escola Nacional de Saúde Pública de Lisboa, entre otros.
Actualmente ejerce como Facultativo Especialista en el Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública del Hospital Universitario Ramón y Cajal, siendo secretario de la Comisión de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del mismo centro.

JOSÉ LUIS GUTIÉRREZ
ÁREA 10. GOBERNANZA
Currículum Vitae
Trayectoria vinculada a la gestión sanitaria en varios ámbitos asistenciales en el Servicio Andaluz de Salud. Ha trabajado como gerente de hospital, área integrada y gerencia de atención primaria, pasando posteriormente a la industria farmacéutica donde actualmente ejerce como Gerente Regional de Acceso al Mercado y Asuntos Reglamentarios en Laboratorios Servier.
Diplomado en Enfermería de origen, es Máster en Gestión de Centros y Servicios de Salud, Máster en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud, Experto Universitario en Gestión de Cuidados y Experto Universitario en Bioética.
Profesor y coordinador del Máster en Modelos Avanzados de Gestión y Dirección Sanitaria de la Fundación Economía y Salud y la Universidad CEU San Pablo. Profesor Asociado del Área de Gestión Sanitaria de la Escuela Andaluza de Salud Pública, participa también como docente de diversos postgrados de gestión sanitaria a nivel nacional, contando también con amplia experiencia como ponente y speaker en eventos del ámbito de la dirección de servicios de salud.
También ha sido miembro del Comité de Ética de la Investigación de la provincia de Córdoba, y ha ejercido como evaluador en varias convocatorias de investigación e innovación en el ámbito de la salud para la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

SILVIA PÉREZ
ÁREA 10. GOBERNANZA
Currículum Vitae
Subdirectora de Enfermería del Complejo Asistencial Universitario de León. Es doctora en Enfermería por la Universidad de León y Máster Universitario en Dirección de Empresas por la Universidad Oberta de Cataluña. Es Máster en investigación en ciencias sociosanitarias.
INFORMES PUBLICADOS
Los informes analizan y evalúan el grado de desarrollo de las medidas por parte de las distintas comunidades autónomas. Además del documento nacional, se elabora un informe autonómico confidencial con el análisis de cada territorio y su comparativa con el resto de regiones.
FOROS FES
El Foro FES es el evento de presentación de los resultados del "Informe de Medias Nacional", que engloba todo el estudio, análisis y las recomendaciones emitidas por el Comité Científico a los Servicios de Salud autonómicos, con el fin de impulsar su evaluación y mejora continua.
Los dos primeros Foros FES se celebraron en 2021 y 2022. En 2024 se celebró el tercero en la Sala Europa del Senado de España y, en adelante, la presentación de los resultados del estudio se realizará con carácter bienal. En los años en que no se celebra el Foro FES, se llevarán a cabo las "Jornadas Índice FES", en las comunidades autónomas podrán exponer su situación, sus logros y sus proyectos para el futuro.
JORNADAS ÍNDICE FES
Las Jornadas Índice FES, son encuentros monográficos sobre áreas clínicas y de gestión sanitaria, cuyo objetivo es que las comunidades autónomas puedan exponer su punto de situación, logros y proyectos que están desarrollando siguiendo las recomendaciones e indicadores del Índice FES para la mejora en la eficiencia de sus servicios y su mejora continua.
PATROCINADORES



COPYRIGHT © 2017 FUNDACIÓN ECONOMIA Y SALUD