23/07/2025.- José María Martín-Moreno, director de la cátedra de Gestión Innovadora de la Salud de la Fundación Economía y Salud, explica en Gaceta Médica las claves de un proyecto en el que ha reunido a reconocidos expertos en torno a 10 áreas de investigación para mejorar la gestión en salud
“Invertir en salud es invertir en la riqueza de un país”. Así de claro lo tiene José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia y director de la Cátedra de Gestión Innovadora de la Salud, impulsada por la Fundación Economía y Salud. En este nuevo reto, Martín-Moreno tiene una misión: encontrar las mejores prácticas alrededor del mundo para intentar mejorar el sistema sanitario.
Como explica en conversación con Gaceta Médica, la selección e identificación de estas buenas prácticas en salud la realizarán mediante un ejercicio “de benchmarking y de análisis comparativo” en el que ha implicado a reconocidos expertos en torno a diez áreas de trabajo: desde la prevención, protección y promoción de la salud, hasta los modelos de gobernanza, pasando por la Atención Primaria o el asunto del personal sanitario.
“Lo que pretendemos es aprender de esas iniciativas que creemos que pueden ser inspiradoras”, explica Martín-Moreno, quien espera obtener “soluciones innovadoras” que puedan ser aplicables en nuestro contexto analizando los modelos de otros países. “Buscamos una especie de ‘álbum de maravillas’. Esto no consiste en ver si algo funciona mejor en Holanda, en España o en Austria, sino que estamos viendo qué es lo que hacen en cada país para identificar todo aquello que pueda mejorar el sistema. Queremos señalar lo bueno”.
Para ello, desde la cátedra ya han puesto a trabajar a los especialistas de los distintos grupos de trabajo, cuyas conclusiones se irán ensamblando en torno a un informe bienal en el que estarán recogidas todas aquellas buenas prácticas que pueden ser aplicables para mejorar el sistema de salud.

Parte del equipo de trabajo de la Cátedra GIS-FES y del Comité Científico de la Fundación Economía y Salud durante el encuentro de presentación del proyecto celebrado en Madrid.
Este documento podrá ponerse posteriormente a disposición de los decisores políticos, ya sea a nivel nacional o comunitario; y también servirá como punto de partida de seminarios que se realizarán en colaboración con las universidades, así como para futuros proyectos de investigación que busquen una aplicación práctica de los resultados obtenidos.
“Es un proyecto muy ambicioso y estoy enormemente agradecido por la respuesta tan generosa de colegas a los que admiro en cada una de esas áreas y que han decidido colaborar en la iniciativa. Eso es lo más bonito”, reivindica Martín-Moreno, en referencia a profesionales referentes como pueden ser Inmaculada Mediavilla (presidenta de la SECA), Jeffrey Lazarus (jefe del Grupo de Investigación de Sistemas de Salud en ISGlobal) o David Cantarero (catedrático de la Universidad de Cantabria y responsable del Grupo de I+D en Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria Valdecilla IDIVAL), entre otros.
La mirada de este proyecto, impulsado por la Fundación Economía y Salud, como indica el director de la cátedra, está puesta además a largo plazo: “Lo que queremos en 5 años es ayudar a construir sistemas de salud más efectivos y más sostenibles y sobre todo muy centrados en las personas”. El reto no es menor, pero los mimbres son buenos.
Lee aquí el artículo original publicado en Gaceta Médica